Qué buena! En qué temas se enfocan y dónde están ubicados?
Es una buena pregunta, yo me aventuro con este paso a paso (abierto a recomendaciones!):
-
Primero, ientificaría el objetivo por el que tú o tu grupo quieren trabajar (ej., desde educación ambiental para niños, observación y protección de aves, inspirar a las personas para cuidar la naturaleza, hasta proteger un humedal o luchar contra el cambio climático)
-
Luego, identificaría los caminos para lograr ese objetivo -muy importante- elegir uno a la vez! A esto le llamamos “estrategia”. En el ejemplo del humedal, la estrategia podría ser “lograr la protección legal del humedal”
-
Hacer un primer acercamiento: Buscar y preguntar qué se está haciendo por esa estrategia en nuestro barrio, comuna o país. Acercarse a las organizaciones que ya existen y/o convocar personas con el mismo objetivo dispuestas a trabajar en esta estrategia.
-
¡A trabajar! Crear una lista de tareas y asignar roles. Muchas veces esas tareas partirán en “Informarse y buscar”, por ejemplo, qué formas de protección legal existen que sirvan a nuestro objetivo y cómo lograrlas. Acá, desde FIMA les ofrecemos www.poderambiental.cl para que hagan consultas sobre el marco legal, tanto en los artículos ya subidos como que hagan consultas directas al equipo de FIMA.
-
Evaluar, ajustar, y seguir.
¿Qué opinan los más experimentados?
Saludos,
Hola a todas/os. Participo en 3 organizaciones socio ambientales de Chiguayante donde venimos haciendo un trabajo de cerca de 2 años abordando las temáticas de:
-
Campaña Defensa Ribera Norte Campaña que busca La defensa del rio Biobío de la posible afectación por proyecto vial Costanera Norte fragmentando el territorio de su río y afectando la ribera en su totalidad (humedal ribereño). Nos agrupamos alrededor de 8 organizaciones ambiental, JJVV, asociaciones mapuches y personas naturales haciendo un levantamiento de información a través de la educación con colegios, la declaración de humedal urbano Los Boldos, la fiscalización ciudadana, el monitoreo comunitario de la calidad del agua, promoción de la cultura mapuche en la ribera, limpiezas del humedal entre otras actividades.
-
Comité Ambiental Comunal de Chgte: Organización funcional autónoma que surge al alero del sistema de certificación ambiental municipal (SCAM) donde trabajamos la participación ciudadana en temas ambiental como la educación, el reciclaje, la plantación de arbolado urbano, fiscalización ciudadana entre otras. Hace poco cerramos las actividades con el festival ambiental de Chiguayante Sol Entre Nieblas.
-
Mawiza Ko: Organización Socio Ambiental por la restauración del cerro Manquimávida que realiza talleres comunitarios de restauración ecológica, reconocimiento de flora, fauna y fungi y la propagación del bosque nativo.
Chiguayante es una comuna de la region del Biobío al sur de Concepción que colinda entre el cordón montañoso que colinda con el parque nacional Nonguén, –único parque intercomunal e interubano del país, remanente de bosque caducifolio que alberga al pudú, monito del monte, cangrejo tigre, la güiña y una gran diversidad de aves– que tiene como emblema el cerro Manquimavida (casi 500mts) y el gran río Biobío, historica frontera norte del río que dividió a la conquista española del pueblo nación mapuche.
Como experiencia confirmo lo que algunas personas comentan aquí, es fundamental primero activarse entorno a una temática antes de formalizar y evitar caer en el fondismo, hacer actividades que conecten con la identidad de sus habitantes. De igual forma tampoco caer en el excesivo voluntarismo ya que merman las fuerzas y la convivencia en las organizaciones. Estar atentos también en la vinculación ya que proliferan instituciones u organizaciones que buscan vinculación territorial para proyectos y se aprovechan del trabajo socio ambiental.
-
los principales desafíos han sido el entablar dialogo con las autoridades locales y gobierno central para hacer que respeten la ley.
-
La articulación política y social, la restauración de la vida en comunidad ha sido los más lindo que me ha tocado ver, sacar a los vecinos de sus casas para que conozca y reconozcan el territorio en el que viven.
-
Difícil hablar de éxitos, pero el que la autoridad haya dispuesto de una mesa tecnica para delimitar el polígono del humedal, haber participado de la primera declaración de los derechos del río Biobío, el concretar casi todos los proyectos planificados son algunos de los principales logros.
Hola a tod@s!
Les cuento que desde pequeña me he integrado a diferentes tipos de organizaciones, y en estos últimos años han sido organizaciones con fines de protección ambiental.
Respecto de las preguntas:
- ¿Qué desafíos has enfrentado al organizarte para proteger el medio ambiente?
R: Un gran desafío sigue siendo el que dialoguen eficaz y amenamente los discursos y mundos leguleyos y no leguleyos (donde predomina los saberes culturales, sociales, etc). Creo que todavía es áspero ese camino y muchas veces termina en una politización de posturas, que tampoco son muy sanas para avanzar o solucionar en el corto plazo.
- ¿Qué aprendizajes has obtenido durante el proceso?
R: Las organizaciones ambientales en las que he participado son fundaciones, y creo que también desde el punto de vista jurídico, a las personas les complican ciertos deberes a los que se deben responder, legal y desde lo tributario.
Así también, existe o quizás existía una creencia popular de que las fundaciones no requiere tanto compromiso y responsabilidad, por tanto, he experimentado mucha falta de disciplina y orden en el manejo de éstas, que va más allá de los objetivos y misiones principales.
- ¿Qué éxitos o logros has alcanzado?
R: Educar a la población, ser parte de iniciativas de norma en los procesos constituyentes en su oportunidad, presencia en colegios impactando con saberes en NNA.
Debo decir que todavía tengo las ganas y esperanza de encontrar y/o formar un espacio más en sintonía con mis convicciones y saberes. Por ahora estoy contenta de aprender de tod@s quienes han escrito y observar otras formas de organización.
Qué maravillosa experiencia!