En esta actividad, queremos invitarte a reflexionar y compartir tus experiencias relacionadas con la organización para la protección del medio ambiente. Este espacio es para que podamos aprender juntos, reconocer los desafíos comunes y destacar los éxitos que hemos logrado como comunidades comprometidas con el cambio.
Comparte tu experiencia:
Piensa en tu participación en alguna organización y compártenos tu respuesta a alguna de las siguientes preguntas:
¿Qué desafíos has enfrentado al organizarte para proteger el medio ambiente?
¿Qué aprendizajes has obtenido durante el proceso?
¿Qué éxitos o logros has alcanzado?
No hay respuestas incorrectas, este espacio es para escucharnos y apoyarnos
En caso de que no hayas participado nunca de una organización, puedes hacer una pregunta o puedes comentar una experiencia personal o cualquier otro aspecto relevante que quieras compartir.
Comentarles que pertenezco a sindicatos representantes del área de la salud
Por el momento no nos hemos podido organizar muy bien,ya que sentimos que nos faltan muchas herramientas
A nivel regional tenemos graves problemas ambientales ,sobre todo en la zona de sacrificio en dónde, nuestros trabajadores se exponen día a día a la contaminación
En estos momentos estamos creando la comisión de medio ambiente en nuestra organización . Para así en conjunto con los usuarios abordar está tematica
me gustaría preguntar cuáles serían sus consejos para aproximarse a estas instancias sin previos conocimientos legales. no he participado en ninguna organización, pero me encantaría adentrarme a estas temáticas, especialmente desde la educación ambiental. gracias a todxs!
Formamos un sindicato con amigos y familiares para poder acceder a todo la participacion que se le niega a los ciudadanos comunes , realizamos educacion ambiental para concientizar y dar a conocer las riquezas naturales de quintero como una forma de proteger lo que se conoce
Actualmente participo de la Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales y surgió el proyecto de constituirnos como Fundación. El gran desafío que observo ahora mismo es algo que mencionaban muy bien en los comentarios: se debería primero accionar y luego la formalización, para conocer la actividad que se busca formalizar y no caer en solo hacerlo para ganar fondos. Siento que está actualmente todo muy difuso y no hay una estrategia.
Lo principal es poder conocer la visión de estudiantes de todo el país para ampliar los conocimientos.
Lo que más me llena es haber podido hacer alianzas con organizaciones por la defensa de los territorios.
Yo trabajé en el área de promoción de derechos humanos en la sede regional del INDH en Valparaíso y tuve como énfasis en el trabajo, entregar herramientas y articular redes de organizaciones ambientales de la región, como por ejemplo Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia. Además de actualizar el mapa de conflictos socioambientales, estableciendo a la región de Valparaíso como la que más conflictos tenía.
Desafíos: conseguir financiamiento, asesoría en articulación interna y control de sobre carga laboral e incluso burn out, aplicar una canvas o algo similar para operar.
Aprendizajes: Ensayo y error, hacer redes y alianzas, conocimientos actualizados de diversas áreas o campos de estudios, trabajo interdisciplinarios, no solo de derecho ambiental, así como tener herramientas de derecho ambiental, para quienes no seamos abogados.
Éxitos: dar herramientas a territorios locales el cómo articularse, así como ayudar a municipalidades en la creación de realización de ordenanzas ambientales, dar charlar, etc.
Buenos días a todos y a todas, les cuento sobre mi experiencia en relación con la participación de MODATIMA. Primero mencionar que en la Comuna de Petorca es símbolo de sacrificio ambiental por el tema del agua y suelos, esto se debe principalmente por autoridades locales y la misma comunidad se quedó callada y no actuó por mucho tiempo.
1.- Uno de los desafíos principales es motivar a la comunidad, ya que la mayoría tiene miedo o vergüenza. Además, otro desafío es la persecución de defensores del medio ambiente. En Petorca había amenazas a personas que defendían el agua.
2.- El aprendizaje de este proceso, es que debe existir si o si una mayor participación de la comunidad para dar más fuerza a la voz del pueblo.
3- Ser visibilizados nacional e internacionalmente, que otras personas sientan empatía y nos ayuden a luchar por el tema ambiental, es este caso el agua.
hola a todas/os!!! yo tampoco he participado en organizaciones, pero al igual que muchos/as que están por aquí quisiera hacerme parte de esta lucha y poder ayudar a mi comuna que también cuenta con muchas problemáticas medio ambientales, así mismo falta mucho cuidado a la biodiversidad en general.
¡Hola! En instagram somos @cecadeschile (nacional) y cada universidad tiene su delegación así que te saldrán también. Yo estudio en la U de Conce así que mi delegación se encuentra como @cecades.udec . ¿En qué universidad estudias? Quizás también tiene delegación, como para que puedas contactar personalmente si te interesa