Proyecto de construcción de puente y ruta en territorio de alto valor ecologico

Buenos días a la Comunidad,

En un post anterior, denunciaba una situación de depredación de bosque nativo, lejos de ser inusual por mis parajes. Mi relato de hoy corresponde al contexto general que conoce el sector. Vivo en a la “entrada” de un Valle en el que su bosque nativo fue alguna vez parte del Complejo Maderero Panguipulli, el que finalmente resulto ser repartido hace varias décadas entre comunidades rurales como opción de sustento en madera, entre otras razones muy visionarias. Desde entonces, el bosque en su conjunto (miles de hectáreas) ha experimentado una relativa tranquilidad, haciendo abstracción de las actividades delictivas de algunos por acá, quienes ciertamente desmiembran y degradan sin temor concreto a ser pillado. El daño es real pero, digamos que esta algo contenido por la lejanía, el camino en mal estado y la caída de un viejo puente hace unos años atrás el que imposibilita desde entonces el paso expedito hacia adentro.

Lamentablemente para el ecosistema, los parceleros quieren tener acceso a sus tierras y con el acompañamiento de CONADI, MOP y CONAF si no me equivoco, están pasando las etapas administrativas y técnicas para que así sea. Pero si hoy no hay supervisión, entenderán que mañana tampoco la habrá, facilitando el saqueo esta vez transversal del territorio, el aumento exponencial de los riesgos de incendios en contexto de Cambio Climático, llegada de EEI y explosion de animales asilvestrados, basura, enfermedades interespecies, parcelaciones y tomas ilegales de terreno, paso ilegal de droga y de individuos, etc. (no son los tópicos del Mega, sino el fruto de mi vivencia)

Mis preguntas son múltiples (¿como chuc** es posible esta situación cuando tanta gente se piensa patriota?) pero empiezan fundamentalmente por esta: considerando el contexto ecológico (bosque viejo, cabecera de cuenca, lagunas, etc.), cuales son los mecanismos concretos con los cuales contamos para poder incidir/supervisar/vigilar el desarrollo de este territorio y eso, independientemente de la propiedad de las tierras?

No existe alguna obligación de evaluación ambiental del proceso en su conjunto o el solo hecho de que sea respaldado por instituciones sectoriales es cheque en blanco? Y en cuanto a participación ciudadana? Cuando empieza a operar? Yo personalmente, no he sido invitada en hacer parte de alguna mesa, siendo habitante del sector desde hace años.

Quien se va a hacer cargo de la responsabilidad de las consecuencias de dejar descubierto uno de los últimos bosques relativamente prístinos de la Región? Me refiero, ¿así no más se puede abrir paso cerca de la frontera, y dejar a que las cosas se den en función del apetito de los involucrados?

Me dirán: “hay que organizarse” y créenme que es mi primer impulso pero la experiencia de varios años en terreno me hizo entender que la lucha es culturalmente compleja. La idiosincrasia local no facilita las cosas. Paradójicamente, este edén ecológico que compartimos no esta densamente poblado de personas conscientes de su valor intrínseco, viendo mayormente la perspectiva del color verde de los billetes.

Por lo que empiezo por acá, donde pueda ser escuchada :slight_smile:
Muchas gracias!